Empezar
Mateo Villa: “La verificación de identidad y el compliance son clave para borrar mitos del mundo cripto”
Noticias de DiditMarch 14, 2025

Mateo Villa: “La verificación de identidad y el compliance son clave para borrar mitos del mundo cripto”

#network
#Identity

Tabla de contenidos

Mateo Villa es KYC Analyst de uno de los exchanges centralizados más importantes a nivel mundial. Con más de 250 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, entre las tareas de Mateo se encuentra el análisis minucioso de aquellos casos en los que los que se requiere una revisión manual, ya sea por deficiencias en la lectura de los documentos o problemas durante la fase de reconocimiento facial.

“Es importante romper la creencia de que el sector cripto está relacionado con operaciones ilegales”, asegura, a la vez que expone “la trazabilidad y la transparencia de la blockchain” frente a otros sistemas tradicionales.

Pregunta: ¿Podrías contarnos brevemente tu trayectoria profesional y cómo llegaste a especializarte en el área de verificación de identidad de este importante exchange?

Respuesta: Ingresé inicialmente para un cargo de atención a usuarios, donde me dedicaba a resolver inconvenientes con la plataforma. Con el tiempo, se fueron abriendo nuevas vacantes y, como siempre busco crecer y aprender, me interesó muchísimo el ámbito de la verificación de identidad. Si pensamos en una entidad financiera tradicional, es un proceso crucial para acceder a cualquier producto o servicio; sin embargo, en las plataformas digitales no contamos con la presencia física del cliente para confirmar quién es en realidad. Esa necesidad de asegurar la identidad de los usuarios de forma objetiva fue lo que me llamó la atención. Hice mi solicitud, empecé una capacitación intensiva y me fascinó descubrir la diversidad de documentos, características y métodos de verificación que existen a nivel global. Además, contribuir a que las transacciones sean cada vez más seguras dentro del sector cripto me pareció sumamente interesante y motivador.

P: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de verificación de identidad en tu empresa? ¿Es totalmente manual o se apoya en sistemas automatizados?

R: El proceso de onboarding comienza con una verificación automática, realizada por herramientas externas o desarrolladas internamente, que revisan la validez y legibilidad del documento, así como la correspondencia entre la foto y los datos. Si ese chequeo inicial encuentra algo dudoso (por ejemplo, si el documento no se ve con claridad, si la fotografía no coincide o si ciertos datos no se pueden leer bien), el caso salta a un analista para que haga una verificación manual en detalle. De esta manera, aseguramos que incluso las situaciones más complejas se resuelvan de forma precisa y confiable.

P: Desde tu experiencia, ¿cuáles dirías que son los mayores desafíos a la hora de verificar la identidad y, de paso, en los procesos de prevención de lavado de activos (AML)?

R: Antes de nada, creo que es importante romper la creencia que relaciona al sector cripto con operaciones ilegales o poco fiables. En realidad, al trabajar con criptomonedas existe una trazabilidad y transparencia que no siempre ofrecen los bancos tradicionales. Sin embargo, debemos demostrar que las transacciones se realizan de manera segura y que los fondos provienen de fuentes legítimas. Así, tanto los usuarios como las entidades reguladoras confían en que se están cumpliendo las normas y procedimientos correctos. En ese sentido, lidiar con documentos de distintos países, diferentes idiomas y la posible falsificación de archivos son desafíos constantes. Nuestra función principal es asegurarnos de que el usuario sea realmente quien dice ser y de que los fondos tengan un origen lícito.

P: Además de la verificación de documentos, ¿existen otras herramientas o procesos que os ayuden a monitorear las transacciones y garantizar su legitimidad?

R: Sí. En el exchange (y en la mayoría de plataformas serias) existen mecanismos automatizados que detectan movimientos inusuales de fondos. Si un usuario suele manejar, por ejemplo, 10.000 euros al mes y de pronto ingresa o retira 50.000, el sistema genera una alerta que el equipo debe revisar. Lo mismo sucede con direcciones cripto que han sido reportadas anteriormente por actividades sospechosas. A veces, estos casos se aclaran sin problemas, pero en otros se pide al usuario que justifique el origen de los fondos. Esto es esencial para cumplir con las normativas y demostrar que las operaciones son totalmente legales.

P: Entonces, ¿definís diferentes perfiles de riesgo y revisáis las operaciones en función de estos perfiles?

R: Exactamente. Cuando un usuario nuevo registra un volumen muy alto de manera repentina, o bien cuando un cliente habitual muestra una conducta transaccional fuera de lo común, se activa la verificación manual. También influyen las regulaciones del país en el que la persona reside. A veces, el usuario puede molestarse porque siente que estamos dudando de él, pero hay directrices legales que debemos seguir para preservar la seguridad de todos.

P: ¿Cuáles consideras que son los principales obstáculos a la hora de hacer vuestro trabajo, sobre todo teniendo un volumen de usuarios tan grande y tan diverso?

R: Principalmente, el idioma y la variedad de documentos. Aunque internamente usamos inglés, a veces nos llegan usuarios de China, Oriente Medio o África, y cada país tiene sus propios formatos y requisitos. Además, la validación de fondos en un proceso de prevención de lavado varía muchísimo de un país a otro. En algunos lugares, basta con la declaración de la renta; en otros, se pide un certificado bancario o un registro de transacciones. Por último, la falsificación de documentos es algo contra lo que luchamos cada día: hemos de distinguir entre documentos provisionales, alterados o con datos manipulados. Afortunadamente, contamos con bases de datos globales y tecnología que nos facilita la detección y la validación.

P: ¿Cómo gestionáis la entrada de dinero desde otras plataformas y qué sucede si las normativas cambian de manera repentina?

R: Cuando el sistema identifica un movimiento sospechoso (o superior a lo habitual) proveniente de otra plataforma, se activa un control extra. Ahí es cuando el usuario debe demostrar que esos fondos tienen un origen lícito, por ejemplo, proporcionando estados de cuenta de la plataforma de donde provienen. Con respecto a los cambios normativos, no se aplican de un día para otro. Primero recibimos la notificación, se actualizan los procedimientos, nos capacitan y luego pasamos evaluaciones para validar que conocemos las nuevas normas. Solo así se ponen en marcha oficialmente esos cambios.

P: ¿Cómo describirías un día típico en tu trabajo?

R: Es un flujo que depende mucho del área en la que estés especializado. Al principio, te formas en la validación de documentos básicos: DNI, pasaportes, licencias de conducción... Una vez dominas eso, pasas a temas más complejos, como la revisión de transacciones inusuales o la justificación del origen de los fondos. Un día normal implica analizar perfiles que saltan por diferentes motivos: documentos que no cumplen con los requisitos, cantidades de dinero fuera de lo habitual, discrepancias entre los datos registrados y el historial del usuario... También hay bastante interacción con la gente: hay que pedirles documentación extra o aclarar dudas, siempre buscando el equilibrio entre ser empático y mantener la rigurosidad del proceso.

P: ¿Qué importancia tiene el cumplimiento normativo (compliance) dentro de este ecosistema?

R: Lo considero fundamental, no solo para cumplir con la ley, sino también por cuestiones de reputación. Mucha gente sigue viendo el mundo cripto con recelo, y la mejor forma de generar confianza es demostrando que contamos con sistemas de prevención de fraude y seguridad al nivel de cualquier entidad tradicional. Hoy día, la adopción de las criptomonedas es imparable; se están volviendo un medio de pago y ahorro cada vez más común. Por ello, el compliance es clave para transmitir tranquilidad a los usuarios y a los reguladores.

P: ¿Cómo ves los intentos de armonización normativa en distintas jurisdicciones? A veces parece complicado unificar criterios siendo tantos países…

R: Es complejo, porque cada país tiene sus propios documentos de identidad y marcos regulatorios. Sin embargo, cada vez se habla más de crear una base o patrón universal que permita validar la identidad y los fondos de las personas de forma homogénea. Eso complicaría bastante la vida a los defraudadores y generaría una mayor sensación de seguridad. Creo que, aunque sea un proceso lento y exigente, todo el ecosistema se dirige hacia una regulación más consistente a nivel global.

P: ¿Crees que las últimas regulaciones o la subida del valor de algunas criptomonedas están atrayendo a más usuarios al ecosistema?

R: En mi opinión, el aumento de usuarios no está tan ligado a la regulación como al propio interés de la gente en invertir y en adoptar nuevas tecnologías. Muchos ya no se acercan al cripto por curiosidad, sino por necesidad: hay ámbitos y servicios donde solo se puede pagar con activos digitales. Así que, poco a poco, se está integrando en la vida diaria. Eso sí, las regulaciones brindan un marco de protección que hace que el público se sienta más seguro.

P: ¿Cuál es tu visión de futuro para el mundo cripto y sus procesos de verificación?

R: Creo firmemente que la adopción seguirá creciendo. En algunos países, ya se usa de forma masiva; en otros, irá despegando con el tiempo. Nuestro papel consiste en garantizar que esa expansión sea segura, legal y confiable para cualquier persona y para las propias autoridades. Vamos a seguir mejorando la tecnología y los métodos de verificación, sin importar el volumen de usuarios o de transacciones. Cuanta más gente entre en el ecosistema, mayor será la responsabilidad de las plataformas y de quienes trabajamos en este ámbito para que todo funcione de manera ordenada, transparente y segura.

Author Box - Víctor Navarro
Foto de Víctor Navarro

Sobre el autor

Víctor Navarro
Especialista en identidad digital y comunicación

Soy Víctor Navarro, con más de 15 años de experiencia en marketing digital y SEO. Me apasiona la tecnología y cómo puede transformar el sector de la identidad digital. En Didit, una empresa de inteligencia artificial especializada en identidad, educo y explico cómo la IA puede mejorar procesos críticos como el KYC y el cumplimiento normativo. Mi objetivo es humanizar internet en la era de la inteligencia artificial, ofreciendo soluciones accesibles y eficientes para las personas.

"Humanizing the internet in the AI age"
Para consultas profesionales, contacta conmigo en victor.navarro@didit.me

Noticias de Didit

Mateo Villa: “La verificación de identidad y el compliance son clave para borrar mitos del mundo cripto”

¿LISTO PARA COMENZAR?

Privacidad. Eso es Didit.

Detalla tus expectativas y las combinaremos con nuestra mejor solución

¡Habla con nosotros!