En esta página
Key takeaways
Filipinas ha sido eliminada de la lista gris del GAFI el pasado mes de febrero de 2025, lo que muestra su compromiso con las políticas de AML y KYC
La implementación inconsistente del PhilID y la diversidad de documentos oficiales complican la verificación de identidad para empresas en Filipinas.
El 70% del fraude financiero ocurre post-onboarding, destacando la necesidad de verificación continua más allá del KYC inicial en el mercado filipino.
Didit ofrece verificación avanzada de documentos filipinos, reconocimiento facial y AML screening, con un plan gratuito e ilimitado de KYC para empresas.
Las últimas políticas adoptadas por Filipinas han demostrado su compromiso con evitar la financiación del terrorismo y el lavado de dinero. Desde el pasado 25 de febrero, Filipinas ya no aparece en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI/FATF), el organismo internacional que establece los estándares globales para prevenir actividades financieras ilícitas. ¿Cómo ha podido abandonar este área de vigilancia en el que estaba desde 2021? Gracias a fortalecer sus procesos de verificación de identidad (KYC) y las medidas contra el lavado de activos (AML), principalmente en los casinos.
Pero, ¿qué implicaciones puede tener este hito? Filipinas confía en que suponga una reducción de las medidas de diligencia sobre sus bancos y el resto de instituciones financieras, lo que debería favorecer las transacciones financieras internacionales, beneficiando a más de 10 millones de ciudadanos filipinos que viven en el extranjero. Además, por supuesto, de una atracción de nuevas inversiones en el país.
“Salir de la lista gris del GAFI es un paso importante para reforzar el sistema financiero filipino y mantener la confianza mundial. El Gobierno mantiene su compromiso de garantizar el cumplimiento a largo plazo de las normas internacionales”, destacó el Consejo contra el Blanqueo de Capitales de Filipinas en un comunicado después de la celebrada noticia.
Sin embargo, el país no puede relajarse. Las instituciones saben que cerca del 80% del fraude ocurre después de la fase de onboarding. Esto obliga a que las empresas locales mantengan y continúen desarrollando estrategias sólidas contra el blanqueo de capitales, con estrategias de AML Screening y Ongoing AML Monitoring, que vayan más allá de la verificación de identidad del cliente, y, por supuesto, no olvidar la monitorización de transacciones.
Filipinas ha desarrollado un marco regulatorio sólido para garantizar la correcta identificación de clientes y combatir el lavado de dinero, lo que ha permitido al país abandonar la lista gris del GAFI. Este sistema se ha ido perfeccionando con el tiempo, adaptándose a los estándares internacionales y a los desafíos específicos del país.
Las entidades financieras en Filipinas están obligadas a implementar rigurosos procedimientos de identificación de clientes, monitoreo de transacciones y reporte de actividades sospechosas. Pero, ¿cuáles son exactamente las leyes que rigen estos procesos?
La base del marco legislativo AML/CFT de Filipinas se encuentran en la Republic Act No. 9160, también conocida como Ley Anti-Lavado de Dinero de 2001. Esta ley fundamental, que entró en vigor el 17 de octubre de 2001, marca las directrices para proteger y preservar la integridad del sistema financiero del país.
Esta normativa introduce conceptos clave, como el enfoque basado en riesgos, medidas de diligencia debida del cliente (CDD), informes de transacciones sospechosas, políticas y procedimientos o el mantenimiento de registros y capacitación. Esta ley prohíbe explícitamente la creación y mantenimiento de cuentas anónimas y las cuentas bajo nombres ficticios, exigiendo a las instituciones financieras establecer y registrar la verdadera identidad de sus clientes mediante la documentación oficial.
La Republic Act No. 11055 estableció el Sistema de Identificación FIlipino (PhilSys), un sistema único de identificación para ciudadanos y extranjeros residentes en el país. Esta ley define las directrices para la emisión, gestión y verificación del PhilID, imponiendo reglas estrictas sobre el uso, acceso y protección de datos.
El PhilSys pretendía simplificar la burocracia y reducir la criminalidad al proporcionar una identificación única y confiable. Sin embargo, su implementación ha debido hacer frente a numerosos desafíos, incluidos problemas de calidad en la impresión de la documentación o dificultades logísticas durante su distribución. Esto fue visible sobre todo en época de la pandemia de Covid-19.
Sin embargo, aunque el objetivo fuera simplificar la identificación, muchas agencias gubernamentales y entidades privadas siguen requiriendo múltiples formas de identificación. Esto se traduce en que cada ID por sí sola se considera insuficiente.
La República Act No. 11521, que entró en vigor el pasado 8 de febrero de 2021, representa la enmienda más reciente de las políticas contra la lucha de capitales en el país. Esta actualización refuerza las medidas contra el lavado de dinero, ampliando el alcance de las entidades obligadas en incorporando recomendaciones del GAFI para hacer frente a las deficiencias detectadas que llevaron a Filipinas a ingresar en la conocida lista gris del organismo en 2021.
La ley establece que las empresas deben conservar los datos recopilados durante el proceso de verificación por no menos de cinco años. Estas obligaciones de diligencia debida son fundamentales para el cumplimiento de las normativas de KYC y AML, incluso cuando la información es procesada, recopilada y gestionada por terceros.
Verificar la identidad de los individuos en Filipinas representa desafíos únicos que las empresas deben superar para cumplir con las regulaciones y protegerse contra el fraude. La deficiente implementación del sistema nacional de identificación ha creado un panorama fragmentado, en el que las empresas deben saber moverse entre diferentes tipos de documentos, con diferentes niveles de seguridad y fiabilidad.
Esto supone un reto importante para bancos y fintech que operan en Filipinas, sobre todo para las muchas que todavía creen que el fraude únicamente durante la fase de onboarding. Esta mentalidad descuida el hecho objetivo de que la mayoría de actividades fraudulentas ocurren después de que el usuario haya sido verificado inicialmente, lo que subraya la necesidad de un monitoreo continuo más allá del KYC inicial.
También es un reto para las empresas internacionales, puesto que es complicado adherirse a regulaciones de diferentes jurisdicciones que, incluso, pueden ser contradictorias entre sí. Este escenario crea una carga operativa y financiera significativa, especialmente para organizaciones que aún dependen de procesos manuales para verificar la identidad de los usuarios y monitorizar las transacciones.
La verificación de documentos en Filipinas presenta retros significativos debido a la diversidad de los documentos oficiales que hay en circulación en el país. A diferencia de otros países con sistemas de identificación centralizados y estandarizados, Filipinas mantiene múltiples documentos emitidos por diferentes agencias gubernamentales, cada uno con sus propias características de seguridad, formatos y niveles de adopción.
Un desafío particular es la transición hacia el PhilSys ID nacional. Aunque diseñado para unificar la identificación del país, su implementación no ha sido sencilla: problemas de diseño, impresión y logísticos. El resultado es una adopción inconsistente, en la que muchas entidades siguen solicitando diferentes formas de identificación ante la falta de consistencia de un único documento.
La falta de formatos y características de seguridad complica el desarrollo de sistemas automatizados que sean capaces de verificar de forma eficaz todos los tipos de identificación filipinos.
Los documentos de identificación filipinos presentan una compleja variedad que los sistemas de verificación deben conocer a fondo. Entre todos los documentos, los más importantes son:
Además, podemos encontrar algunos tipos diferentes de pasaportes. Los más comunes son los ordinarios, diplomáticos y oficiales. Cada uno de ellos tiene una tapa diferente.
En un país en el que los desafíos de verificación de identidad y las consecuencias del incumplimiento son severas, Didit está revolucionando el panorama con una solución que hace frente a estos problemas. Ofrecemos el primer plan gratuito e ilimitado de KYC, adaptado a las necesidades del país asiático, para simplificar el cumplimiento normativo sin renunciar a ofrecer una experiencia de usuario excepcional y sin tener que malgastar miles de dólares al mes.
La combinación de tecnologías que combinamos está adaptada a los retos específicos locales. Un desarrollo potenciado con IA y que ayuda a ofrecer un onboarding totalmente automatizado.
Didit trabaja con documentación de más de 220 países y territorios. Entre los documentos que verificamos en Filipinas, los más importantes y utilizados en el país:
Además de la verificación de documentos, la combinamos con la tecnología biométrica, ofreciendo un sistema que permite el cumplimiento de las normativas locales y e internacionales, lo que eleva el estándar de la verificación de identidad en Filipinas.
¿Lo mejor de todo? Mientras que otras soluciones cobran por cada verificación, haciendo que el cumplimiento sea costoso y limitado, Didit ofrece un plan gratuito e ilimitado de KYC; el único del mercado. Esta democratización de la tecnología permite a las empresas de todos los tamaños que operan en Filipinas puedan cumplir con las normativas sin comprometer sus finanzas.
Haz clic en el banner y comienza a revolucionar tus procesos.
Noticias de Didit