Key takeaways (TL;DR)
SERPRO es la empresa pública de TI de Brasil y Datavalid es su servicio para verificar identidades en tiempo real contra fuentes oficiales.
Datavalid combina señales biográficas, documentales y biométricas para elevar la precisión de onboarding y autenticación.
Didit integra Datavalid en workflows automatizados con evidencias y trazabilidad alineadas con la LGPD.
El resultado es menos fraude y menos fricción, con despliegue rápido y control de umbrales y costes.
Brasil concentra una de las mayores presiones de fraude de identidad del mundo: se registra un intento de estafa cada 2,2 segundos. Para operar con seguridad y cumplir con la LGPD (Lei Geral de Proteção de Dados), las compañías necesitan verificar la identidad de sus clientes contra fuentes oficiales como parte de una estrategia más robusta de verificación. En ese contexto, SERPRO, empresa pública de TI creada en 1964, ofrece Datavalid, un servicio que valida datos y biometría facial en tiempo real frente a registros gubernamentales.
¿Qué consiguen las empresas que integran este servicio? Añadir una capa más de seguridad durante la etapa de onboarding de nuevos usuarios y reducir los riesgos de suplantación o robo de identidad. Pero estas validaciones por sí solas no bastan y demandan un marco más sólido para cumplir con el objetivo de reducir el fraude.
En este artículo se explica cómo funciona Datavalid, los tipos de verificaciones que se pueden realizar y cómo Didit integra estas consultas a bases de datos gubernamentales para reducir el fraude, ganar flexibilidad y asegurar la trazabilidad y el cumplimiento de los equipos de compliance y startups que operan en Brasil.
SERPRO (Serviço Federal de Processamento de Dados) es la compañía de tecnología del Gobierno de Brasil. Fundada en 1964 para modernizar la administración pública, su foco actual se centra en habilitar identidad digital y validación de identidad a escala nacional para reducir el fraude y acelerar procesos críticos de onboarding y autenticación.
El mercado brasileño afronta una presión elevada de fraude en canales digitales. Con casi el 40% de brasileños afectados por alguna estafa en 2024, los enfoques tradicionales (con revisiones manuales intensivas y escasa automatización) quedan en entredicho.
Por ejemplo, el fraude en los bancos y sistemas de pagos en Brasil. Tras la explosión de Pix, una plataforma de pagos digitales desarrollada por el Banco Central do Brasil, las estafas mediante esta plataforma crecieron exponencialmente, obligando a los reguladores a proponer más controles durante el onboarding y la autenticación.
Dentro del portafolio de SERPRO, Datavalid es el servicio estandarizado de verificación por API que consulta registros oficiales en tiempo real. Devuelve:
Pero, ¿por qué se ha convertido en un estándar necesario para verificar la identidad de los usuarios online en Brasil?
El CPF (Cadastro de Pessoas Físicas) es el identificador fiscal más habitual en Brasil y un campo crítico en la verificación de identidad de los usuarios. En un escenario 1x1 biográfico, se contrasta el CPF y datos asociados (por ejemplo, nombre y fecha de nacimiento) con los registros oficiales, para comprobar consistencia campo a campo.
En operaciones de mayor riesgo, esta validación biográfica se combina con verificación biométrica, elevando la certeza de que el CPF pertenece realmente a la persona que está completando el onboarding.
La verificación de identidad en Brasil debe alinearse con LGPD. Cuando una empresa valida usuarios e incluye en su flujo alguna funcionalidad de Datavalid, el tratamiento se apoya en una base legal adecuada. El objetivo es prevenir el fraude y garantizar la seguridad de la relación, contrastando datos biográficos, documentales y biométricos (faciales) contra fuentes oficiales en tiempo real.
Nota: este apartado es informativo y no constituye asesoramiento legal. Consulte con su equipo jurídico y de privacidad.
Didit es la plataforma de verificación a la que cada vez más empresas de Brasil recurren para combatir el fraude. Integra, además, los chequeos en bases gubernamentales mediante Datavalid, de forma que se pueden orquestar flujos de verificación totalmente automáticos con funcionalidades como verificación de documentos, biometría facial o chequeos AML en pocos pasos. Esto reduce la dependencia de las revisiones manuales, disminuye el fraude y acelera el onboarding de los usuarios legítimos con decisiones reforzadas.
Pero, ¿qué diferencia a Didit de otras plataformas de verificación de identidad comunes de Brasil? Su capacidad para combatir el fraude. Al contrario que Idwall, que requiere numerosas revisiones manuales, o la puntuación de riesgo de Unico, Didit ofrece una plataforma end-to-end realmente adaptada a la principal demanda del mercado brasileño: reducir el fraude. ¿Cómo? Mediante la combinación de diferentes características que, integradas, suponen un auténtico escudo en piloto automático para los negocios.
Entre las funcionalidades que más demandan las empresas de Brasil para luchar contra el fraude:
Todo ello, además, reforzado con el análisis continuo de los distintos tipos de fraude que se cometen en Brasil, para poder responder a ellos antes incluso de que lleguen a afectar a los negocios.
Didit expone APIs de Database Validation para integrar la verificación contra Datavalid de forma directa en tus sistemas, tanto en 1×1 (biográfica/biométrica) como en 2×2 (combinada).
Documentación: