Didit
RegistrarseSolicitar Demo
¿Desarrollar tu propio KYC o usar una API? Ahorra tiempo y dinero con una API gratuita
October 2, 2025

¿Desarrollar tu propio KYC o usar una API? Ahorra tiempo y dinero con una API gratuita

#network
#Identity

Key takeaways (TL;DR):
 

Construir un KYC propio implica meses de desarrollo, alto coste y riesgo regulatorio constante.

Integrar una api kyc gratis permite ir a producción en horas, con costes predecibles.

Los flujos friction-lite aumentan la conversión y reducen el abandono en onboarding.

Un KYC modular asegura cumplimiento global y flexibilidad para escalar cuando lo necesites.

 


 

Si estás valorando crear tu propia solución de verificación de identidad, probablemente tengas ya una lista de funcionalidades obligatorias. Un “must” compuesto de características como verificación de documentos, biometría, lógicas, métricas, webhooks… El reto es construirlo y, sobre todo, mantenerlo al día. Las regulaciones cambian continuamente (GDPR, AMLD6, eIDAS 2.0, las guías del GAFI/FATF), como también lo hace el fraude (deepfakes, identidades sintéticas…) y las expectativas de los usuarios, que demandan un onboarding en segundos. Mientras tanto, los negocios exigen time-to-market y unit economics saludables.

Este artículo resuelve muchas de tus dudas: compara el coste real de “build vs buy” (construir vs integrar), aporta estadísticas y explica cuándo conviene usar una api kyc gratis como la de Didit para lanzar a producción en menos de 24 horas. La conclusión rápida: si buscas velocidad, personalización y costes previsibles, integrar (API o No-Code) es la vía más eficiente en nueve de cada diez casos.

Por qué la fricción en KYC mata la conversión (y el LTV)

Un proceso de onboarding largo o confuso dispara las tasas de abandono. Algunas fuentes sitúan los drop-off por fricción entre el 60 y el 70% en servicios financieros y cripto. En Europa, “hasta el 63% de usuarios” abandona un proceso de alta si es demasiado largo, mientras que otras fuentes indican que solo entre el 15–35% completa el onboarding inicial.

La lectura es clara: demasiada fricción mata conversión y LTV; la buena noticia es que el margen de mejora es enorme.

Además, el coste de compliance sigue escalando. Solo en Estados Unidos y Canadá, la factura anual de cumplimiento contra el crimen financiero alcanzó USD 61.000 millones (en 2024), con prácticamente todas las entidades reportando incremento de costes. Reducir fricción con flujos modernos y automatizados impacta directamente en coste y riesgo, más allá de la mera experiencia de usuario.

Construir vs integrar: una comparativa estratégica

Cuando un equipo evalúa KYC, suele mirar precio por verificación y esfuerzo de integración. Son métricas clave, pero no únicas: time-to-market, coste de oportunidad, riesgo regulatorio, mantenibilidad y fricción de usuario suelen inclinar la balanza. Si cualquiera se dispara, el TCO (coste total de propiedad) del “build” crece muy por encima del “buy”.

Entonces, ¿qué comparamos? La diferencia entre desarrollar una solución desde cero o integrar una tecnología lista para producción (mediante API o No-Code).

Dimensión Desarrollo propio Integrar una solución externa
Time-to-market Un MVP fiable suele requerir, mínimo, entre 4 y 9 meses, entre ingeniería, legal, QA y certificaciones, retrasando lanzamientos. Con una solución externa, puedes integrar mediante No-Code o API e ir en producción en el mismo día.
Coste Sumas salarios de producto, ML, infraestructura, certificados y auditorías; un gasto recurrente muy alto. Operas con costes predecibles. Además, alternativas como Didit ofrecen una api kyc gratis e ilimitada de base con módulos premium opcionales.
Riesgo regulatorio Debes mapear y asegurar el cumplimiento de normativas como GDPR, AMLD6, además de las particularidades de USA y LatAm, con riesgo de brechas. La plataforma permite personalizar flujos para cumplir con normativas, alineada con las recomendaciones de la FATF para onboarding remoto.
Calidad antifraude Requiere desarrollar I+D antifraude (deepfakes, spoofing, documentos sintéticos) y mantener modelos. Las funcionalidades están listas para producción; creas tu flujo personalizado y comienzas a verificar, o integras solo las APIs que necesitas.
Experiencia de usuario Es fácil terminar con flujos largos o activos que elevan abandono. Flujos friction-lite con validaciones en segundos, elevando finalización del onboarding.
Escalabilidad global Controlar miles de documentos, normativas y variaciones añade complejidad y carga constante. Cobertura internacional por defecto, con plantillas y personalización por país listas para operar.
Observabilidad y soporte Necesitas construir dashboard, SLAs internos y playbooks con soporte desde cero. Desde el primer día: webhooks firmados, documentación clara y soporte especializado.
Coste de oportunidad El equipo se desvía del core de producto, retrasando funcionalidades que generan ingresos. Enfocas el roadmap en lo que te diferencia; un experto gestiona este commodity crítico.

En resumen, desarrollar una solución in-house de KYC/AML puede elevar el coste hasta los 80.000 $/mes, según algunas fuentes. Si tu objetivo es entregar valor ya, la balanza se inclina hacia integrar una api kyc gratis y escalar con módulos cuando los datos lo pidan (con un pricing totalmente transparente).

Los “mínimos” para un KYC moderno (y por qué marcan la diferencia)

Las soluciones de verificación de identidad modernas tienen que ofrecer herramientas de sobra para combatir el fraude con garantías y mantener una buena experiencia de usuario. Los procesos manuales ya no tienen cabida; estos son los “mínimos” que cualquier solución de KYC debería cumplir:

  1. Verificación de documentos (ID Verification). No solo se trata de leer la documentación, sino de capturarlo bien e interpretarlo correctamente. La tecnología debe ser capaz de guiar al usuario durante la captura, detectar qué tipo de documento es y dónde ha sido emitido. Además, contar con tecnología OCR de alta precisión, MRZ y códigos para cruzar zonas visuales; así como otros análisis de autenticidad del documento, para evitar falsedades, fotografías o capturas de pantalla.
  2. Face Match 1:1. Esta tecnología se encarga de garantizar, en tiempo real, que el usuario que trata de verificarse es el mismo que aparece en el documento. Para ello, se utilizan distintos indicadores, como score de similitud y umbrales configurables que permiten ser más estricto o permisivo en los controles. El objetivo es evitar suplantaciones de identidad para balancear seguridad y conversión.
  3. Liveness pasivo. Ante el aumento de deepfakes, esta tecnología ayuda a probar la presencia real de la persona que trata de verificarse, sin añadir fricción innecesaria. Al contrario que otras funcionalidades de prueba de vida, esta tecnología detecta ataques de presentación (fotos, vídeos o reproducciones de pantalla) sin lastrar la UX.
  4. Otras señales de riesgo. La biometría no ve el entorno, las señales de IP sí. Cruzando IP y geolocalización, conoces dónde está situada la persona que trata de verificarse y puedes conocer distintos patrones, como el uso de VPN o si existen desajustes entre el país del documento, la IP y la geolocalización. Checks sencillos pero que aportan una capa de seguridad invisible.

Automatizar el proceso de KYC es clave. Con estas cuatro capas, el patrón ganador es claro: prácticamente el 90% de las decisiones se definen en tiempo real, mientras que se reserva la revisión manual para aquellos casos que caen en zonas grises o existen algunas dudas.

Implementar rápido: de cero a producción con una api kyc gratis

¿Necesitas velocidad? La vía corta son los Workflows No-Code, que permiten validar tu flujo en minutos. Si quieres más control, la API te da flexibilidad para personalizar cada detalle. Aquí tienes cómo integrar una API de verificación de identidad en un solo día.

En el mercado existen diferentes alternativas, pero solo una ofrece un plan gratuito e ilimitado de KYC: Didit. No importa si usas Workflows No-Code o API, podrás verificar la identidad de tus usuarios sin coste. Si por las características de tu negocio necesitas más seguridad o mayor diligencia, activa módulos como AML Screening, Proof of Address o Age Estimation cuando los datos lo pidan. En cualquier caso, el coste de estas características será hasta un 70% inferior al de plataformas tradicionales e infinitamente menor que construir desde cero.

Métricas que importan tanto a desarrolladores como a equipos de negocio

  • Tasas de conversión (en función de cada paso)
  • Tasas de abandono (en función de cada paso)
  • Velocidad de verificación
  • Latencias por módulo (principalmente en el caso de las APIs)
  • Tasas de falsos positivos/negativos
  • Tasas de aceptación
  • Número de tickets
  • Porcentaje de revisión manual

Conclusión: ahorrar tiempo y dinero hoy, mantener flexibilidad mañana

Para la mayoría de startups y scaleups, la balanza entre crear una solución de verificación de identidad ad-hoc o integrar una API (además, gratuita como la de Didit) se decanta a favor de esta última. Podrás lanzar tu solución de verificación en unas pocas horas, personalizarla con las funcionalidades que realmente necesitas y ofrecer una experiencia de usuario totalmente ágil, sin fricciones.

Si todavía necesitas más velocidad, la integración mediante links de verificación (No-Code) es una alternativa que deberías valorar: en apenas unos minutos podrás ir a producción sin complicaciones técnicas.

Más de 3.500 empresas de todo el mundo ya han integrado nuestra tecnología. Si buscas pruebas, inspírate en nuestros casos de éxito o, si lo prefieres, comienza a trabajar ya con nuestra documentación técnica.

Lanza tu KYC gratis en horas

Con Didit puedes integrar un flujo de verificación de identidad listo para producción en menos de 24 horas. Accede a un plan gratuito e ilimitado con ID Verification, Face Match y liveness pasivo, y activa módulos premium como AML o Proof of Address solo cuando lo necesites.

¿Desarrollar tu propio KYC o usar una API? Ahorra tiempo y dinero con una API gratuita

Didit locker animation