Didit
RegistrarseSolicitar Demo
Fraude en Brasil: por qué es tan alto (y cómo frenarlo en de verdad)
September 8, 2025

Fraude en Brasil: por qué es tan alto (y cómo frenarlo en de verdad)

#network
#Identity

Key takeaways
 

Brasil es uno de los países más digitalizados del mundo y, al mismo tiempo, uno de los más golpeados por el fraude de identidad, con intentos que superan los 1,9 millones en solo tres meses de 2025.

El robo de móviles, la fragmentación de la identidad civil y la debilidad en el control de consentimientos convierten al país en un terreno fértil para el crimen organizado.

Los enfoques tradicionales de verificación, basados en revisión humana o pruebas biométricas puntuales, ya no funcionan frente a deepfakes, suplantaciones y fraudes sistémicos como el del INSS.

La única estrategia eficaz es un marco de defensa en profundidad que combine verificación documental, biometría avanzada, monitorización continua y consentimiento trazable, apoyado por cooperación público-privada.

 


Brasil vive una auténtica paradoja: es uno de los países más digitalizados del mundo, pero también uno de los más vulnerables al fraude de identidad. Por poner en contexto, solo en el primer trimestre de 2025 hubo casi 1,9 millones de intentos de fraude bancario, el dato más alto desde que se comenzó a medir el fraude en 2023.

Pero no es lo único preocupante. Hasta febrero de 2025, se llevaba a cabo un ataque cada 2,2 segundos, lo que supone un incremento de cerca del 40% con respecto al año anterior. Además, la ANPD (Autoridade Nacional de Proteção de Dados) registró más de 250 incidentes de filtración de datos en agosto de 2025, mientras que el robo de contraseñas creció un 160% interanual.

El fraude de identidad en Brasil no es un accidente: es un negocio rentable, con organizaciones criminales que combinan el robo físico, la ingeniería social, la inteligencia artificial y algunos vacíos regulatorios para crear operaciones fraudulentas a gran escala.

Por eso, en este artículo, te contaremos cómo frenar el fraude de identidad en Brasil y reducir su impacto, para que deje de convertirse en un coste estructural para las organizaciones que operan en el país.

Anatomía del problema: raíces que hacen de Brasil un terreno fértil

Existen cinco factores clave que hacen que Brasil sea un terreno fértil para el fraude de identidad:

  • Hiperdigitalización y economía móvil. Más de 200 millones de brasileños tienen acceso a internet y, plataformas como Pix (un sistema de pagos creado por el Banco Central do Brasil), son utilizadas constantemente por los estafadores.
  • El delito se digitaliza. De lo físico a lo digital. El robo de teléfonos móviles (algo que afecta a uno de cada 10 brasileños) es la puerta al fraude financiero: el riesgo es bajo y la recompensa que obtienen muy alta.
  • Identidad fragmentada. El Registro Geral (RG) brasileño ha sido históricamente muy frágil y los estafadores se han aprovechado de ello. De hecho, recientemente se descubrió el caso de un juez que, durante 45 años, se hizo pasar por descendiente de nobles ingleses.
  • Consentimientos y control de datos débiles. Recientemente se destapó un esquema de fraude a más de 4 millones de jubilados a través del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS). Se calcula que se estafaron cerca de 6.300 millones de reales. En julio de 2025, el STF (Supremo Tribunal Federal) aprobó el plan de devolución a los pensionistas y desde mayo de este año es obligatorio el uso de biometría para desbloquear préstamos consignados.
  • Falta de cultura digital. Existen numerosos kits de fraude (documentos falsificados y selfies) que se pueden adquirir fácilmente. Este acceso sencillo a las herramientas, combinado con el acceso a la inteligencia artificial y el peligroso aumento de los deepfakes, colocan en la diana a la población con menor cultura digital.

Del robo de móvil al fraude de identidad: la cadena de valor del delito

En Brasil, un simple robo de teléfono móvil puede llegar a formar parte de una operación de fraude a gran escala. El país es líder mundial en este tipo de hurtos: 1 de cada 10 brasileños es víctima cada año y el dispositivo robado rara vez entra al mercado como terminal usado. Los delincuentes tienen mucho más interés en los datos y accesos que contienen estos teléfonos.

De esta forma, un evento aparentemente menor puede ser la puerta abierta al fraude de identidad y financiero:

  1. Robo físico del teléfono móvil. Generalmente, esto ocurre en la calle. Muchas veces, las bandas incluso trabajan bajo demanda, buscando víctimas según el perfil socioeconómico.
  2. Acceso inicial al ecosistema digital. Los atacantes fuerzan el desbloqueo del dispositivo (mediante ingeniería social, contraseñas débiles o extorsión directa al usuario). De esta forma, son capaces de tener acceso a las aplicaciones de mensajería, bancos o wallets digitales.
  3. Robo de cuentas. Los criminales tienen acceso ahora a las cuentas del usuario legítimo, abriendo la puerta a varios tipos de fraude:
    • Recuperar contraseñas vía SMS o email, habitual puerta de acceso al SIM Swap, un problema importante en Brasil.
    • Interceptar códigos de verificación (2FA).
    • Control de perfiles de WhatsApp, redes sociales, Telegram y correo electrónico, acceso que utilizan para engañar a otros contactos y multiplicar el fraude.
  4. Onboarding fraudulento y suplantación de identidad. Las imágenes de la galería, los deepfakes generados por IA o la documentación falsa permiten a los criminales abrir nuevas cuentas en bancos digitales y fintech. Esto les da acceso a créditos a nombre de la víctima.
  5. Monetización rápida. Con el acceso al móvil, los criminales encuentran una forma sencilla de sacar rédito económico, mediante:
    • Transferencias instantáneas mediante Pix.
    • Solicitud de préstamos de poca cantidad.
    • Compras en marketplaces y tiendas online.
    • Venta de datos en la dark web.
  6. Blanqueo y escalada. El dinero conseguido se mueve mediante las conocidas como “mulas digitales” o a través de fintechs y fondos de inversión. Entre 2020 y 2024, una red vinculada al PCC, una de las organizaciones criminales más importantes del país, consiguió lavar más de 52.000 millones de reales de esta forma.

La ecuación criminal: bajo riesgo, alto retorno

Cada eslabón de la cadena aumenta el valor del robo inicial. Para una víctima, recuperar todo el acceso a sus cuentas puede llevar semanas, mientras que para los criminales, el retorno es inmediato. Un teléfono de gama media, de unos 500 dólares, en reventa física puede generar miles en préstamos y transacciones. Además, las probabilidades de acabar detenidos son muy bajas: las fuerzas de seguridad centran la mayoría de sus investigaciones en delitos violentos, no en fraudes digitales.

¿Cómo impacta el fraude en las organizaciones financieras y fintechs?

El impacto del fraude en las instituciones financieras y fintechs puede medirse en tres grandes dimensiones:

  • Coste financiero directo: pérdidas por fraude, chargebacks y préstamos no recuperados.
  • Coste reputacional: percepción de inseguridad en apps financieras y de e-commerce.
  • Coste operativo: soporte al cliente, disputas legales, procesos de recuperación.

A todo ello hay que sumar las posibles multas del Banco Central do Brasil y la ANPD si se demuestra que no existían controles adecuados para prevenir el fraude.

Por qué los enfoques tradicionales fallan

La realidad es que buena parte de las soluciones de verificación de identidad que utilizan bancos, fintech o empresas de iGaming en Brasil se han quedado obsoletas frente al nivel de sofisticación que está tomando el fraude. Lo que hace unos años podía servir como capa de defensa, hoy es claramente ineficiente.

En primer lugar, porque la revisión humana ya no escala. La validación manual de documentos y selfies es lenta, cara y está condenada a perder la batalla contra falsificaciones cada vez más perfectas o los deepfakes.

En segundo lugar, porque la biometría aislada ofrece una falsa sensación de seguridad. Un simple selfie en el onboarding, sin pruebas de vida robustas y sin señales adicionales (IP, geolocalización, análisis documental), es un control demasiado débil.

Por último, muchas empresas siguen viendo la verificación como un acto puntual en el onboarding, cuando debería ser un proceso continuo. La autenticación biométrica periódica o los chequeos aleatorios de IP y geolocalización reducen considerablemente las tasas de fraude.

There are Facebook groups that allow the buying and selling of accounts with verified identities.
Hay grupos de Facebook que permiten la compra-venta de cuentas con identidades verificadas.

Qué funciona: un marco de defensa en profundidad

Frente a un fraude tan consolidado y casi endémico como el brasileño, la única solución eficaz es construir un marco de defensa en profundidad. No se trata de añadir fricción ni encarecer procesos, sino de combinar varias capas que colaboren y se refuercen entre sí.

Una de las claves está en reforzar la identidad civil y las credenciales digitales. La Carteira de Identidade Nacional es un paso importante, pero debe acompañarse de mecanismos de autenticación modernos, como autenticación biométrica.

Los procesos de verificación también deben evolucionar hacia un enfoque antifraude. Esto significa integrar verificación documental, biometría con liveness detection, Face Match 1:1, señales de dispositivo e IP, y análisis de comportamiento en tiempo real.

La monitorización continua es ya obligatoria para muchos sujetos regulados y debería incorporarse a todos los flujos de verificación. Supervisar patrones transaccionales, cruzar operaciones con listas de sanciones y PEP y detectar anomalías es fundamental.

Otro pilar es el consentimiento trazable. El caso del INSS demostró que sin registros verificables y revocables, el fraude sistémico es cuestión de tiempo. Auditorías periódicas y factores biométricos adicionales para cambios sensibles deben ser la norma.

Finalmente, el factor humano es clave. La educación digital, sobre todo de los colectivos más vulnerables, debe ir de la mano de herramientas de respuesta rápida: botones de bloqueo inmediato y notificaciones proactivas en caso de actividad sospechosa.

Políticas públicas y colaboración público-privada

El fraude de identidad en Brasil no puede resolverse únicamente con tecnología privada. Se necesita un marco de acción coordinado. El sector público debe establecer estándares claros de cumplimiento y consentimiento, auditar de forma independiente a las instituciones y sancionar a quienes faciliten el fraude. También debe impulsar campañas masivas de educación digital, especialmente entre mayores y colectivos vulnerables.

Por su parte, la colaboración entre banca, fintechs, telcos y organismos públicos es esencial para frenar prácticas como el SIM swap o la reventa de datos filtrados. El programa Celular Seguro, ampliado en 2025 con integración en apps bancarias, es un buen ejemplo de cómo avanzar en esta dirección.

KPIs que importan a compliance (y al CFO)

Invertir en prevención de fraude no es un gasto, es una inversión en propuesta de valor. Y la manera de demostrarlo es midiendo los KPIs correctos:

  • Indicadores cuantitativos: reducción de pérdidas por fraude y chargebacks, menor coste operativo, tiempos de verificación más bajos y mayor tasa de usuarios legítimos aprobados.
  • Indicadores cualitativos: menor fricción durante el onboarding, mayor satisfacción y confianza del usuario.

Cuando se presentan estos datos, incluso el equipo financiero, entiende que la prevención del fraude no solo protege, sino que mejora la rentabilidad.

Didit: la mejor solución para verificar identidades y frenar el fraude en Brasil

Las empresas en Brasil afrontan un doble desafío: cumplir con las normativas de KYC/AML y protegerse de un fraude cada vez más sofisticado. El problema es que las soluciones locales más extendidas han demostrado sus limitaciones. IDWall depende en exceso de la revisión humana, lo que ralentiza el onboarding; mientras que Unico no ofrece una plataforma end-to-end, lo que deja brechas que los criminales aprovechan.

Didit nace para cambiar esa ecuación. Nuestra tecnología está diseñada específicamente para combatir el fraude en Brasil y ayudar a personas y negocios a eliminar este problema. Combinamos verificación documental, biometría avanzada, validaciones en fuentes oficiales y screening global en una plataforma flexible, abierta y económica. Además, ofrecemos el primer plan gratuito e ilimitado de KYC, para que cualquier empresa pueda empezar a verificar usuarios sin barreras de coste.

Con Didit puedes crear flujos de verificación personalizados, desde el onboarding inicial hasta la autenticación biométrica, siempre alineados con los rápidos cambios regulatorios en Brasil. El resultado es claro: menos fraude, más confianza y procesos de verificación que realmente suman valor al negocio.

Verificación de identidad en Brasil: Gratis, rápida y antifraude

Cumplir con las normativas de KYC/AML en Brasil y protegerse del fraude no tiene por qué ser costoso ni complejo. Con Didit puedes verificar usuarios sin límites, diseñar flujos personalizados y frenar el fraude con tecnología de vanguardia.


 

Preguntas frecuentes

Fraude de identidad en Brasil — Lo que necesitas saber

Porque confluyen varios factores estructurales: una población altamente digitalizada, el uso masivo de Pix y apps financieras, un sistema de identidad civil históricamente fragmentado, vacíos en el control de consentimiento y bandas criminales que han migrado al mundo digital atraídas por su alta rentabilidad y bajo riesgo de captura.
El robo de un teléfono en Brasil rara vez termina con la reventa del dispositivo. Los delincuentes lo utilizan para acceder a cuentas bancarias, interceptar SMS y correos, tomar el control de aplicaciones de mensajería y, a partir de ahí, suplantar identidades, abrir nuevas cuentas o solicitar préstamos.
La clave está en el consentimiento trazable y verificable: registros digitales que no puedan manipularse, auditorías periódicas, autenticación biométrica obligatoria en operaciones críticas y controles de doble aprobación en cambios sensibles. Desde 2025, el INSS exige biometría para desbloquear nuevos préstamos consignados.
Porque el fraude en Brasil es dinámico. Los delincuentes explotan cuentas dormidas, reactivan accesos o aprovechan vulnerabilidades meses después del onboarding. La verificación de identidad debe entenderse como un proceso continuo: con monitorización transaccional, chequeos periódicos en listas de sanciones y autenticaciones biométricas recurrentes.

Fraude en Brasil: por qué es tan alto (y cómo frenarlo en de verdad)